Chirigotas y comparsas, algunas con más de 30 años de historia, son uno de los elementos diferenciadores del Carnaval Romano. La fiesta arranca con las semifinales del concurso de agrupaciones adultas en el Palacio de Congresos, en el que compiten chirigotas, comparsas, cuartetos y coros, sin olvidar que también se organiza un concurso de agrupaciones juveniles y un certamen infantil. Destaca la amplia participación de grupos procedentes no solo de Mérida y alrededores sino incluso de otras provincias.
Durante el Carnaval Romano, Mérida se llena de propuestas como el Concurso Nacional de Drag Queen ‘Tomás Bravo’, el Concurso Regional de Tamborada y Percusión, los desfiles de pasacalles, música en directo, la Ruta de la Tapa Carnavalesca y el Domingo de las ‘Adas’, en el que las agrupaciones ofrecen ‘chocolatadas’, ‘canapetadas’, ‘salsichadas’, ‘paelladas’, ‘gazpachadas’ y otras degustaciones gastronómicas, sin olvidar el tradicional entierro de la sardina.
La Semana Santa de Mérida ostenta unas características tan especiales que la hicieron merecer no solo el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional sino también Internacional.
El paso de las estaciones de penitencia junto a restos romanos, como el templo de Diana, el arco de Trajano, el puente romano o el transcurso de una de las estaciones, así como el Vía crucis con el Santísimo Cristo de la O, por el interior del anfiteatro romano en la madrugada del Viernes al Sábado Santo; hace que los desfiles procesionales se fusionen a la perfección con la monumentalidad de la capital autonómica.
Semana Santa que se disfruta desde el Domingo de Ramos y que a lo largo de siete días saca a la calle más de 30 pasos, con tallas e imágenes de valor histórico-artístico indudable, obras maestras salidas de las manos de imagineros de gran renombre.
Mérida recrea su pasado romano y celebra cada año Emerita Lvdica, un evento en el que la ciudad viaja hasta el siglo I d. C., cuando la ciudad estaba poblada por los romanos. Asistir a Emerita Lvdica te permitirá conocer de primera mano cómo era la vida de los antiguos romanos en Mérida, gracias a la colaboración ciudadana. Los emeritenses se vuelcan en la organización de este evento en el que podrás disfrutar de recreaciones históricas, mercado romano, luchas de gladiadores, marchas de legionarios, desfiles de moda con vestidos de la época y representaciones teatrales, entre otras actividades.
Destaca además la celebración de la Noche Romana en Blanco que permite a visitantes y emeritenses disfrutar de los recintos monumentales hasta altas horas de la madrugada.
El puente romano, la alcazaba, el templo de Diana, el Museo Nacional de Arte Romano, el anfiteatro, entre otros espacios, serán los escenarios de esta recreación histórica de una Mérida que volverá a ver pasear por sus calles a dioses y mortales.
El Festival de Teatro Clásico de Mérida es el más antiguo que se celebra en España de estas características y comenzó su andadura allá por el año 1933 con la obra de Séneca ”Medea” interpretada por la actriz Margarita Xirgu.
Al año siguiente debido a la tensión política por la que atravesaba España, se decidió suspender el ‘Festival’ y no se reanudaría hasta 19 años después.
En 1954 el escenario del Teatro Romano de Mérida vió resurgir el teatro profesional, de la mano de un joven Francisco Rabal que interpretó “Edipo” de Sófocles. Desde entonces el festival se ha venido celebrando ininterrumpidamente.
Las obras se representan anualmente en los meses de julio y agosto sobre la arena del Teatro Romano, convirtiéndose en el teatro más antiguo del mundo que acoge la representación de textos clásicos.
El teatro romano de Mérida, lugar de comedias y tragedias desde los tiempos del emperador Augusto, es el escenario del Stone & Music, festival surgido en 2016 para animar las noches de finales de agosto y septiembre.
En apenas unas ediciones, el Stone se ha hecho un hueco en la oferta de ocio de Extremadura y ha proyectado la imagen de Mérida dentro y fuera de España. Si julio y agosto son, desde hace décadas, los meses por antonomasia del Festival Internacional de Teatro Clásico, la agenda de finales de agosto y septiembre está llena de conciertos de solistas y bandas nacionales e internacionales gracias a este evento. Los textos grecolatinos, protagonistas de las noches estivales de Mérida, dan paso a la música en el majestuoso teatro romano, el monumento más característico y visitado de la ciudad.
Pocos festivales de música pueden presumir de una arena como el teatro romano y de que su público baile, cante y se divierta entre piedras que son Patrimonio Mundial de la UNESCO.